Los hábiles del desacuerdo
Los hábiles del desacuerdo
Os hábeis do desentendimento
The disagreement abilities
José Sampayo 1
Ruben Neves ¹
Mariana Castro ¹
Bianca Velázquez ¹
Marcela Arévalo ¹
Resumen
Como estudiantes del Centro Regional de Profesores del Norte e integrantes del Equipo Multidisciplinario en
Estudios de Frontera (EMEFRO), elegimos abordar la temática del contrabando en la frontera Rivera - Santa
Ana do Livramento entre los años 1973 y 1985. Aquí comienza un proceso el cual se caracterizó por la presencia
militar en la dirección del país hasta el año 1985. A través de fuentes escritas como diarios obtenidos de esa
época en el Museo de Patrimonio Regional, libros de actas de la junta Departamental de Rivera y entrevistas
realizadas a diversas personalidades que fueron testigos de ese momento, estamos ejecutando nuestra
investigación. La intención es motivar la producción de conocimiento desde lo local, sobre temas de la realidad
de nuestra frontera, ya que existe poca información de la misma.
Nos parece importante el desarrollo del tema, debido a que es una realidad con la cual muchas familias cubren
sus necesidades en las condiciones geográficas de frontera abierta que se vive. Si existe frontera, existe
contrabando y en un gobierno dictatorial igualmente se practicaba y sin ningún pudor. Al ser una realidad de
frontera, se contrapone a las visiones generalizadas desde la capital, lo cual el concepto de contrabando en las
distintas partes de la región tiene un significado distinto.
Palabras claves: contrabando, dictadura, frontera, realidad, región.
Resumo
Como estudantes do "Centro Regional de Profesores del Norte" e membros do "Equipo Multidisciplinario en
Estudios de Frontera" (EMEFRO), escolhemos abordar a questão do contrabando na fronteira Rivera -
Livramento entre os anos de 1973 e 1985. Aquí Começa um processo que foi marcado pela presença militar na
direção do país até o ano de 1985. Através de fontes escritas como jornais obtidos dessa época no Museu
Patrimonal Regional, livros de atas do conselho Departamental de Rivera e entrevistas com várias personalidades
que testemunharam este momento, estamos fazendo nossa pesquisa. A intenção é incentivar a produção de
conhecimento a partir do nível local, sobre as questões da realidade da nossa fronteira, pois há pouca informação
sobre a mesma. Também é importante o desenvolvimento do tema, porque vivemos em uma fronteira aberta,
onde muitas famílias satisfazem as suas necessidades por essas condições geográficas. Se existe fronteira, existe
contrabando, e inclusive nesse período de ditadura militar também se praticou o contrabando e sem ninguna
modéstia. Sendo uma realidade de fronteira, se opõe às visões generalizadas da capital, por ese motivo o
conceito de contrabando tem um significado diferente em várias partes da região.
Palavras-Chave: contrabando, ditadura, fronteira, realidade, região.
As students from "Centro Regional de Profesores del Norte" and members of "Equipo Multidisciplinario en
Estudios de Frontera" (EMEFRO), we choose to take on the thematic of smuggling in the Rivera-Santa Ana do
Livramento's frontier, from 1973 to 1985. Here begins a process characterized, the presence of the army in the
management of the country up to 1985. We are implementing our investigation taking into account written
sources, such as newspapers that date from that period and can be found in the Museo de Patrimonio Regional,
record books from Junta Departamental de Rivera and interviews of many personalities that lived in the time.
The purpose is to motivate the production of local knowledge, about the reality of our region, because the
existent information related to this region is limited. We believe it is an important topic, because there is a vast
number of families that live in this reality of open frontier. If there is a frontier there is smuggling, and even in a
dictatorial government, this was practiced unashamedly. Being a border reality, It is opposed to widespread
views from capital, because of this, the concept of smuggling, in different parts of the region, have varied
meanings.
Keywords: smuggling, dictatorship, frontier, reality, region.
Introducción
Mediante el transcurso de este trabajo estaremos haciendo alusión a distintas visiones de
autores con respecto al contrabando. Comenzando por explicar como este estimuló el
desarrollo de la riqueza en la Banda Oriental, para llegar a la década del 70 y 80, donde el país
se regía por un sistema dictatorial. Para lo cual nos basamos en diarios de la época extraídos
del Museo departamental de Rivera, información que nos brindaron las actas de la Junta
departamental de vecinos y diferentes testimonios de personalidades riverenses.
Estado del Arte
En la historiografía sobre la Banda Oriental, vemos muy presente el contrabando, por
ejemplo Juan Pivel Devoto, 1890, menciona a los contrabandistas que hacían sus entradas por
Santa Tecla, por el Chuy, por la zona de Aceguá cerca de Montevideo tenían sus guardias por
Solís Chico, Toledo, Rincón de Viana, bañados de Carrasco, donde ocultaban sus cargas entre
cardales y pajonales2. En los aledaños de la ciudad lo hacían en zanjas, en el foso de la
muralla, en las inmediaciones de los portones, y dentro de ella, llegaron a descubrirse
contrabandos de tabaco en el muelle y hasta debajo de una cama de Hospital Real. El
contrabando, estimuló el desarrollo de la riqueza en la Banda Oriental, expandía, bien que sin
orden, la población en su territorio, reducía el precio de algunos productos, daba origen en
unos casos a las fronteras privadas y ocupación a aquellos hombres de campo, sin tierras, que
llevados por su instinto de libertad, satisfacían en este que hacer arriesgando su vocación de
aventuras. Dentro de este proceso civilizador, existen diversos tipos de controles, los que van formando estructuras y van direccionando al hombre a un conjunto de relaciones. Estas se dan
a partir de redes, que pueden ser frágiles y corren peligro.
El período de nuestra investigación hace referencia a la década de los 70 y los 80, donde el
país se regía por un sistema dictatorial. En este las presiones desde el Estado eran muy
peculiares y muy antidemocráticas, rompiendo con el acuerdo que firma el pueblo oriental
cuando celebra su constitución. Cuando vamos a leer sobre ese período no encontramos
artículos sobre la zona de frontera, lo que nos impulsa a investigar y a suscitar ese sentimiento
fronterizo por nuestra identidad. A partir de las diversas fuentes que auxilian a la Historia,
poder desplegar una investigación sobre esos años en la frontera Rivera- Livramento. La
misma es una frontera totalmente abierta, donde las relaciones entre los individuos se realizan
en cuestiones de minutos sin ningún control estricto.
La estructura social que se va gestando está compuestas por un factor muy importante para
nosotros, que merece ser estudiado, el cual desarrolla Max Weber.
hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o
los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social,
por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos
está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su
desarrollo"(Weber, 1996, p 5) En el caso del contrabando, esta acción seria la acción racional con arreglo a fines. Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado. Nuestro caso a desarrollar es una estructura de tipo dialéctica, originada por una economía que vincula a los medios de producción y a las fuerzas de producción según Karl Marx. En estas estructuras se aprecia la dialéctica de los involucrados, por un lado los dominantes y por otro lado los dominados. En toda estructura existe ese antagonismo, esa relación de poder. Cuando mencionamos el concepto de los hábiles del desacuerdo, es porque el desacuerdo dentro de la estructura es lo que ocasiona ese antagonismo, esa tesis y esa antítesis de pensamientos, de realidades, de intenciones. Muchos autores sostendrán esta postura de antagonismo como Foucault, el que analiza el concepto de normales y anormales. Foucault, 2000, llama el monstruo humano al que trasgrede la ley, pero no sólo se trata de las leyes jurídicas, sino también de las leyes de la naturaleza; a finales de la Ilustración el paso del "monstruo" a la figura del "anormal" ahora es la simplemente irregularidad y sobre todo una desviación. Otro autor que nos parece pertinente nombrarlo, es a Erving Goffman, 2006, quien utiliza la palabra estigma como signos corporales sobre los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de las personas (es una concepción griega). La sociedad establece un modelo de categoría e intenta catalogar a personas por los atributos considerados comunes y naturales para los miembros de esa categoría. A dicha persona la consideramos como una amenaza para la sociedad, mala persona, peligrosa y la disminuimos de su totalidad como persona. Esto tiene como consecuencia, que el individuo se siente excluido de la sociedad ya que es considerado nocivo e irrecuperable. También el concepto de "bandolerismo social" (Hobsbawn, 2001), nos ayuda a comprender esta situación del contrabando. Este concepto hace énfasis a los bandidos sociales, los cuales se justifican en forma de venganza ante la actitud de excluidos en la sociedad, los cuales irrumpen las leyes. Algo que debemos remarcar, es que no todo debe tener la visión desde un punto de vista negativo, sobre esta relación antagónica dialéctica, sino que existen otras miradas, como la es la de James Scott, 2000, el que plantea a esa relación como un arte de la resistencia de los dominados. Por lo general se suele hablar de una resistencia negativa, una contra hacia lo que está bien, o sea un concepto creado desde la clase dominante. Scott por su parte sostiene que la sociedad es un acto teatral y que las relaciones entre los actores es un arte, la cual concluye a la dominación como un arte, una respuesta artística a la imposición. Vinculando con nuestro tema, el contrabando sería un arte. Las actividades van dando lugar a nuevas territorialidades, tal lo expresa Haesbaert, 2011, en su libro lo siguiente:
Bajo el impacto de los procesos de globalización que "comprimieron" el
espacio Y el tiempo, erradicando las distancias por la comunicación
instantánea y promoviendo la influencia de los lugares más distantes unos
sobre los otros, el debilitamiento de todo tipo de frontera y la crisis de la
territorialidad dominante (Haesbaert,2011, p 18) Maurice Halbwachs, 2004, con su concepto de memoria colectiva, hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida o construida por el grupo o la sociedad, está relacionada con fenómenos de opinión pública. El contrabando es algo que ha existido siempre, aún existe y permanece en la memoria colectiva de aquellos que la vivieron, como también en la sociedad.
Esta memoria se va transmitiendo de generación en generación, alimentando las memorias
fronterizas.
Si mencionamos las memorias, que pueden ser orales, como también escritas, Olyntho
María Simoes, oriundo de Rivera, en su poema ¨Una Carta¨, menciona al contrabando como
algo tan común de la sociedad riverense ¨ nunca fui contrabandista, cuando tuve un bolichito,
solo compraba en la línea, yerba , azúcar, caña y vino¨ . En su libro ¨hojas sueltas¨
precisamente en el poema que se llama ¨Riverense¨ hace alusión a que sabe pasar
contrabando. También el profesor Henry Pereira (riverense), le dedica a su suegro el poema
¨Noche de cargueros¨ y en un fragmento de este nos cuenta ¨ ocurre que a esta altura del
santo, acostumbran a pasar, cargueros de caña, yerba y tabaco, y otras cositas más... por aí...
aparece un milico, y el tiroteo se dá¨.
No debemos dejar de sostener el concepto de dictadura, ya que en esa fecha (1973-1985) el
país estaba pasando por ella. Esta es un "Régimen político que, por la fuerza o violencia,
concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos
humanos y las libertades individuales." (Rae). En la dictadura no se ha encontrado material
escrito sobre el contrabando en Rivera, salvo pocas noticias en los diarios y alguna mención
en los libros de actas de la Junta de Vecinos de Rivera.
Métodos y técnicas
Estamos ejecutando nuestro trabajo, mediante el método crítico dialéctico, el cual nos
permite razonar e interpretar los aspectos excluidos de la sociedad. Se parte entonces de una
observación (método porty) como una representación histórica (contrabando). Para investigar
hay que tener una idea previa de lo que se quiere saber, el tema es de la realidad socialeconómica-histórica de la región. Conjuntamente desarrollaremos una metodología
cuantitativa a partir de las observaciones que hayamos registrado. Aplicaremos una
metodología cualitativa con respecto a la cantidad de casos que registraba el diario, la aduana,
los libros de actas de la Junta Departamental .Generaremos interpretaciones a consecuencia de
la recolección de datos. Cuando uno investiga conecta variables y esas conexiones son
posibles gracias a los conceptos. Los conceptos son una forma de entender el mundo, generan
teorías; son construcciones. Para el trabajo de campo, utilizamos documentos conseguidos
con el Museo de Patrimonio Regional (diarios), Junta Departamental de Rivera (actas) y
entrevistas.
Hallazgos
Al analizar los periódicos disponibles en el Museo Regional del Patrimonio que abarcan la
cantidad de años a estudiarse, pudimos constatar la poca información sobre el tema. Dentro de
los 12 años en el cual el país estuvo en plena dictadura, pudimos encontrar en Rivera
solamente 2 al respecto. Estas eran vinculadas a una pareja de argentinos, que tendrían una
cierta cantidad de productos argentinos y brasileños a comercializar en nuestro medio; Norte,
1973. La otra noticia se trata de un camión que cargaba mercadería brasilera con destino hacia
el sur del país, las autoridades tuvieron que perseguirlo por varios kilómetros. Al detenerlo se
constató que éste portaba una gran cantidad de mercaderías a ser vendidas en otro
departamento.
Con respecto a las actas de la Junta de Vecinos de Rivera que estaba actuando en ese
momento, es muy poco mencionado el contrabando. Se pudo apreciar la crisis que vivía el
país en ese momento y la iniciativa por crear una zona de libre comercio en la frontera para
poder desarrollarse económicamente. Sin embargo, en cuanto a las entrevistas realizadas a
individuos que vivieron en esa época, pudimos constatar la normalidad que se pensaba o se
concebía el contrabando en la frontera, una tradición desde hace muchos años. A pesar de sus
pocas trabas, o las habilidades para desafiarlas, se seguían practicando en conjunto, tanto las
autoridades regentes, como los vecinos del departamento. Esta parte es la más interesante, ya
que los propios vehículos oficiales y sus representantes estaban inmersos en el mundo del
contrabando. Era una forma de vida muy común que adoptaban tanto los excluidos de la
sociedad o los estigmatizados, como también a la otra parte de la dialéctica, como son las
autoridades o personajes que ejercen el poder. Las formas de contrabandear eran muy
diversas, desde hacerlo por la noche, hasta pagar a funcionarios para hacer la vista gorda.
Cuando leemos artículos escritos desde la capital, o desde el sur de nuestro país, podemos
apreciar una visión mucho más drástica con los ciudadanos, donde diariamente había
persecuciones, levantamientos y otros hechos represivos, la cual se contradice en gran parte
con la forma de vivir de la capital, del centralismo discursivo al que estamos acostumbrados.
Conclusiones
Por medio de las actas, los periódicos y las entrevistas podemos darnos cuenta de la
situación en la cual se encontraba Rivera en el período dictatorial, donde la situación en la que
vivía la sociedad, con el alumbrado público de mala calidad e insuficiente, los medios de
transporte no accedían a todas las localidades, además de ser pocos, y las calles estaban en
mal estado. Sin dejar de mencionar la problemática que causaron los vehículos de doble chapa
y la entrada de carne por el lado de Santa Ana do Livramento. Se puede apreciar una crisis en la que vivía el país, por más que se implementaran las medidas del plan NORIONE, (Norte
del Rio Negro) plan propuesto para debatir los temas económicos, el departamento no estaba
en auge, sino que lentamente quería progresar. Como lo mencionamos en los hallazgos, las
autoridades también se beneficiaban del contrabando, tanto con la quita de productos, como
también con el soborno que aceptaban. Al estar cuidando de la seguridad de los ciudadanos,
podemos concluir como aprovecharon esa tarea y sacaron provecho al máximo.
La gente acudía al contrabando como medio de supervivencia y esto no se daba solo en los
pueblos aledaños a Rivera, sino también masivamente hacia la capital. Como podemos ver
esto se mantuvo a través de los años y es una forma de vida para la población que vive en
frontera. Es una actividad económica tan común, tan consolidada con la zona de frontera,
como una característica de la misma. Deducimos que al ser un pueblo chico, donde la
mayoría de sus vecinos se conocen, en la cual el trato es diferente, es más personal, más
cálido, las cosas pasaban por alto. No solamente eran esos los factores, aquí entra la
multicausalidad de la Historia, donde otro factor clave como frontera abierta y su difícil, casi
imposible custodia de toda ella, hacían posible el negocio del contrabando. No
contrabandeaban solamente los excluidos ni los menos privilegiados, sino que también las
altas autoridades, empleados públicos, los cuales tienen como objetivo eludir el acuerdo que
hay en la sociedad, por eso los llamamos los hábiles del desacuerdo.
También eran muchos los que se beneficiaban, había mucho en juego. Los artistas de este arte
de la resistencia como lo es el contrabando eran varios, maestras para sus escuelas rurales,
personas pobres que Vivian solamente de eso y los oficiales pro gobierno, trataban de iludir y
disfrutar de este tipo de arte como lo sostiene Scott. La actividad esta tan incluida en la
sociedad, que forma parte de ella, por eso también podemos deducir, que al ser una actividad
frecuente, no causaba tanta alarma en los propios ciudadanos. Son escasos los casos
constatados en la prensa, también podemos deducir que era muy fácil eludir el control. Al ser
una frontera abierta y en la época contar con poca vigilancia, pocos medios de comunicación,
se hace difícil la tarea de poder controlar dicha actividad (también los esfuerzos no eran los
más comprometedores). Los hábiles del desacuerdo siempre están presentes.
Extraido de : RELACult - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade
Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura y Sociedad ' Latin American Journal of Studies in Culture and SocietyV. 02, Ed. Especial, dezembro, 2016, p. 888-895 ' periodicos.claec.org
e-ISSN 2016/Atual: 2525-7870 ' e-ISSN 2015/2016: 2447-018X