BAUTISMO Un bien de consumo.

17.02.2017

Federico Pereira Méndez.

Centro Regional de Profesores del Norte, Rivera.

femepe95@gmail.com

RESUMEN

El bautismo ha de entenderse como uno de los ritos sacramentales, y para algunos grupos un ritual por excelencia de iniciación. El trabajo ha sido en búsqueda del análisis del proceso histórico correspondiente al fenómeno religioso del bautismo, en su particularidad del bautismo de hogar o emergencia, enfocando la visión desde la antropología en los cambios y permanencias, que han tenido en las mentalidades en la región, a su vez entendiendo el vínculo indisociable de la relación de la sociedad en las mentalidades y su permeabilidad en la creencia religiosa como parte de la construcción de las identidades locales.

El trabajo se construye bajo una metodología de indagación a través de archivos, encontrados en las parroquias de la ciudad y localidades de la Región Norte correspondiente a la Diócesis de Tacuarembó. A su vez de relatos de creyentes, clérigos y agnósticos. Generando una producción no meramente cuantitativa sino con grandes rasgos cualitativos. Con respectivos análisis coyunturales de las localidades, buscando desvelar su evolución y legado.

Se enmarca en el Equipo Multidisciplinario en Estudios de Frontera, en acuerdo con el Museo del Patrimonio Regional. Y con el inalcanzable apoyo de las parroquias de la Región Norte de la Diócesis de Tacuarembó.

Palabras claves: Bautismos de hogar, región, religión, sociedad.

RESUMO

Entende-se por batismo como um dos rituais sacramentais, e para alguns grupos um ritual por excelência de iniciação. O trabalho foi na busca de analise do processo histórico correspondente ao fenômeno religioso do batismo, mais precisamente no batismo em casa ou de emergência, enfocando a visão da antropologia nas mudanças e permanências, que foram surgindo nas mentalidades na região, porém entendendo o vinculo indissociável da relação da sociedade nas mentalidades e sua permeabilidade na fé religiosa como parte da construção das identidades locais.

O trabalho constrói-se em uma metodologia de indagatória através de arquivos, encontrados nas paróquias da cidade e localidades da Região Norte correspondente à Dioceses de Tacuarembó. Com os relatos de fieis, clérigos e agnósticos. Gerando assim uma produção não só quantitativa, mas com grandes características qualitativas. Com respectivos analises conjunturais das localidades, buscando assim revelar sua evolução e seu legado.

Parte da Equipe Multidisciplinar em Estudos de Fronteira, em um acordo com o Museu do Patrimônio Regional, e com o incansável apoio da paróquias da Região Norte da Dioceses de Tacuarembó.

Palavras chaves: Batismo em casa, região, religião, sociedade.


INTRODUCCIÓN.

La misión evangelizadora que ha pregonado la Iglesia Católica ha sido históricamente a la par del proceso civilizador-europeizante en América. En ella se busca la administración de los sacramentos a los individuos, entre el que podremos indicar como primordial el bautismo, por el cual sin tenerlo es negada la salvación.

El presente trabajo busca a través de la historia de sus protagonistas generar una visión sobre las mentalidades y su evolución histórica en la región respecto al espectro religioso. Entendiendo la multi-causalidad referente a los factores políticos, sociales, económicos. A su vez las transformaciones de un rito de culto eclesiástico (Wallace, 1966).

Consta de un largo proceso cual intentaremos indicar lo que a nuestro humilde parecer creemos relevante al tema, partiendo desde la cuestión eclesiástica europea hasta nuestro territorio. Desde la visión más objetiva posible, en cuestiones de la sensibilidad local, de cuales hay poca producción desde fuera de la Iglesia en temas religiosos católicos.

El planteo que nos permite es un acercamiento a la sensibilidad local, y la comprensión de dicha religiosidad católica. Desde las entrevistas a los involucrados y análisis documental. Identificar actitudes de temor y sumisión, que refuercen o refuten la existencia de esta religiosidad, e históricamente su permanencia como supremacía regional, mostrándose como otro factor fronterizo, que generara vínculos entre ambos lados de la frontera en cuestión. Con el actuar de sus exponentes, e influencia en la diversidad de las esferas de poder.

 CONTEXTUALIZACIÓN:

LA MISIÓN EVANGELIZADORA EN AMÉRICA.

El camino al dominio colonial ha de observarse la participe acción de la Iglesia Católica. Como lo menciona Bethel, L. (1990), para el entendimiento del establecimiento de la iglesia en América, primeramente hay que comprender su situación en Europa en el s XV. La necesidad de la formación de un Estado Moderno, que tuviera una unidad religiosa. A lo que los juristas italianos agregaran la necesidad del poder eclesiástico, como todos los poderes recaigan en el Estado.

Tras el legado de la Edad Media, se ha de considerar que la fe puede y debe propagarse por medios militares. A lo que los monarcas en el inicio de un período expansionista han de ser garantes de la evangelización durante la conquista. Bethel (1990) afirma "(...) el papado había estado interviniendo durante más de medio siglo en las expediciones de exploración como conquista tanto de Portugal como de Castilla. En las bulas (...) otorgadas a la corona castellana, determinaron la estructura esencial del trabajo de evangelización católica en América."(p, 186).

Debido a las carencias de Roma, en los reinos expansionistas encuentra la oportunidad para el financiamiento de la expansión a la conversión, lo que se les atribuye derechos de Patronato Real, lo que les permite el control de las ordenaciones, siendo representante de la Iglesia Católica. (Bethel, 1990)

"(...) La Iglesia de América tenía asignada una misión práctica: activar la sumisión y la europeización de los indios y predicar la lealtad a la corona de Castilla. Cualquier resistencia por parte de la Iglesia al cumplimiento de esta función se consideraba un problema político y como tal era tratado." (Bethel, 1990, p. 186).

Aquí lo que podemos apreciar es la revitalización (Wallace, 1966), postula que durante la tensión de los procesos coloniales, las religiones pretenden generar un cambio drástico en la vida de la gente o vida futura. Es una interacción política religiosa, entre un grupo necesitado y un grupo dominante. En América una vez establecida la autoridad las ordenes pedigüeñas, se encontraron respaldados por la espada represiva de la autoridad. Lo que llevará a un enfrentamiento en ocasiones entre el evangelio y el colonialismo (Bethel, 1990) El proyecto evangelizador de la Orden de Jesús, acogería a estos grupos en un socialismo evangélico (Ros, 1934).

Según Peter Worsley (1968) las revitalizaciones que ocurren bajo condiciones de sufrimiento y explotación, derivan en el devenir en confrontaciones militares o políticas. Aunque ambas partes deseen evitar el conflicto. Los que nos da a entender una largo proceso de tratados que se generaron durante décadas con los grupos nativos de la región. Entre uno de los acuerdos es el que informalmente presenta las misiones jesuitas a lo largo de todo el norte y litoral de la región.

En reiteradas ocasiones se presenta en los relatos los enfrentamientos entre el clero y la corona, entre los que se destaca Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Claver, entre otros. Uno de los casos más claros se desarrollaría en México, donde el Virrey buscaría asesinar al obispo, y las cartas enviadas a castillas explicando el temor por la vida de los clérigos en esta región. La constante postura contraria de los colonos a la evangelización de los indígenas, bajo el planteo de equiparación de su situación. En el Río de la Plata comenta Lynch, J:

"En las iglesias parroquiales, blancos y castas figuran n registros separados de nacimientos, matrimonios y muertes, lo que hizo de la Iglesia una de las guardianas de la pureza racial; desde luego era práctica de los blancos bautizar a sus hijos en casa, en la creencia de que bautizarse en la iglesia era cosa de indios y mulatos." (Lynch, J. 1980, p. 31).

Las órdenes fueron un álgido bastión en el proceso colonizador y civilizador de América, en lo que fue una relación mutua de necesidad para cumplir sus medios en el Nuevo Mundo. A fines expansionistas imperialista, y a fines evangelizadores católicos. Los que compartían un gran fervor religioso tras el sometimiento de los musulmanes y expulsión de la península ibérica (Bethel, 1990).

LÍMITES Y FRONTERA.

La frontera en cuestión, resultado de un largo proceso histórico hoy reconocido como la frontera de Rivera-Livramento y campo de trabajo de nuestro estudio. Tierras protagonistas de lo que en algún inicio fuera tierra sin ningún provecho (Abadie, otros, 1974) a una disputa constante tras el poblamiento del territorio en protección del mismo y su producción.

Los primeros civilizados de estas campañas fueron los mismos misioneros quienes establecerían las estancias jesuíticas demarcando estos territorios, quienes enseñarían técnicas de ganadería a los aborígenes estableciendo la primera actividad de integración. De esta manera se establece entre los hacendados y el ganado riograndense una relación de solidaridad. De esta manera desdibujando límites políticos y construyendo fronteras propicias para la actividad productiva (Chirico, 2016).

En 1813, nuestro prócer J.G. Artigas realiza su demanda sobre los territorios de las misiones, correspondiente a los pueblos de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó. Territorio con importancia estratégica en el pasaje de mercaderías como la yerba y el ganado. A su vez un territorio con un legado cultural de la orden jesuita y aborígenes tapes (Chirico, 2016)

Acevedo, E. opina sobre los tratados de Lamas en referencia a las disputas por los territorios y límites: "El Imperio se nos tragó parte de nuestro territorio: nos convirtió en tributario de sus industrias y en carcelero de sus esclavos". (Acevedo, E. 1933, s/p).

LA EVANGELIZACIÓN AL NORTE DEL RIO NEGRO.

El territorio al norte del Rio Negro se encontraba habitado en su mayoría por aborígenes antes de la llegada del hombre católico (Villejas, 1999). En 1627 se instala en Entre Ríos, Nuestra Señora de los Reyes de Yapeyú, la que fuera la más cercana a nuestro territorio, encargada de la misión evangelización de la zona. Siendo de las más pobladas del sistema jesuítico del Paraguay (Villejas, 1999).

"El norte no intereso porque era improductivo. Su aborigen no era apto para "colonizarlo" haciéndolo agricultor y habitante de poblaciones estables, ni para evangelizarlo. La memoria del pueblo uruguayo no recuerda en la actualidad ningún misionero con resultados claros, ni catecismos, ni restos de intentos evangelizadores, ni proyectos de evangelización" (Villejas, 1999, p. 2).

Con la llegada del ganado se identifican nuevos personajes, como el indio jesuítico, el portugués, el negro fugado, el hombre suelto el indio tape jesuítico. Del intercambio de estos actores cambia estas sociedades primitivas, se forma una sociedad informal (Villejas, 1999). Intentos civilizatorios contraproducentes se produjeron, mientras desde el oeste las misiones intentan evangelizar esta sociedad informal pregonando el respeto al bien del prójimo, desde el sur se realizaban incursiones militares (Villejas, 1999).

En vista a al avance de poblados luso-brasileños a principios del s. XIX el Virrey de Buenos Aires, Pedro Mello de Portugal en 1795 funda la población de Melo. Posteriormente en 1800 siendo enviado Félix Azara a fundar el pueblo de Batoví (Salas, 1967).

MÉTODO.

La metodología aplicada para la investigación se ha basado en el análisis longitudinal a través de los documentos de los archivos parroquiales y diocesano, recabados desde principios de siglo XIX. De manera cualitativa. Sumado a la lectura de fuentes secundarías respecto a la región.

A través de la documentación se ha buscado información clave sobre los grupos locales y los ritos sacramentales de los mismos, así como su modo de vivir la fe. Buscando identificar generalidades y particularidades en la zona de estudio, como indicadores de la religiosidad de estos grupos, y lo estrechamente vinculado a los ritos sacramentales como es el caso, el bautismo, y su transformación al de hogar.

Se ha utilizado para análisis documental una visión en la historiografía cultural. Desde la visión del estructuralismo antropológico.

ANÁLISIS DE LA PARADOJA FRONTERIZA.

El archivo de bautismo más antiguo de la región pertenece al libro de la misión de Yapeyú 1817 actualmente en el archivo parroquial de la Catedral de San Fructuoso de Tacuarembó. En el cual data el registro de las capillas aledañas en los recorridos de misiones evangelizadoras. Siendo el archivo aun anterior a capilla de San Fructuoso. Por aquellos años el encargado de esas campañas misioneras fue el franciscano Fray Domingo Morales (Ros, 1934).

Sera instaurada la capilla de San Fructuoso en 1818, para la que Fructuoso Rivera ordena traer desde Yapeyú una campana, la que fuese utilizada para llamar a los fieles y a su vez se utilizó como campana de la escuela (Ros, 1934). Los archivos muestran gradualmente el acrecentamiento de las nuevas secciones bajo la jurisdicción espiritual de la parroquia de San Fructuoso, a su vez que se van generando nuevos grupos locales. Entre los que se encuentra Villa Ceballos, aprobada la promulgación de ley para su creación en 1862 durante la presidencia de Bernardo Prudencio Berro (Rodríguez, 1981).

Desde ese momento se presenta la problemática de la asistencia espiritual en Villa Ceballos, lugar donde los registros marcan una constante disputa en lo que son los católicos, en su mayoría extranjeros (Barrios, 1985), con la masonería (Villejas, 1985).

Es solicitado para la villa, un teniente en cura, pero debido a la precaria situación se torna una ardua misión el encontrar candidatos dispuestos. Lo afirman los mismos que las dispensas generadas con lo recaudado con feligreses no basta para la manutención de la capilla y vida digna para el clérigo (Villejas, 1985)

Entre las cuestiones solicitadas al Monseñor Jacinto Vera se encuentra la bendición de un cementerio en la villa, a funciones de que no podrían trasladar sus muertos hasta Tacuarembó. A su vez como para registrar a sus niños, ante la negativa de registrarlos como brasileños en la parroquia de la vecina ciudad (Villejas, 1985).

En 1885 se funda el departamento y la parroquia Inmaculada Concepción siendo su primer párroco asignado por el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Juan Lindolfo Cuestas, a José López Alcántara, con la jurisdicción sobre seis de las ocho secciones que componían el reciente departamento (Villejas, 1985).

Al presbítero Alcántara se le es acusado luego de su renuncia a la parroquia Inmaculada Concepción, por el segundo presbítero de la parroquia, Timoteo José Muns. Acusado ante la curia eclesiástica de Montevideo, por haber realizado giras en la campaña realizando bautismos recibiendo el estipendio de veinticinco reales por cada, en lugar de los cuatro estipulados. Cuestión de los estipendios cual mediante entrevista a un clérigo de la región confirma su permanencia, y al igual que Alcántara en su momento aclaró, la dificultad para el clérigo de manutención de la parroquia, además su propio bien estar y salud.

Las dificultades en la manutención de la parroquia y bien estar de sus clérigos se muestra como una constante en la región a finales del siglo XIX, a lo que añaden en las documentaciones los mismos la dificultad con una población sin gran afinidad católica. Lo que a nuestros días aun presenta como problemática.

Los archivos parroquiales muestran una constante tendencia durante las misiones evangelizadoras de los mismos anfitriones en las localidades, en la mayoría de los casos las familias de mayor poder económico de la zona, y en ocasiones ofrecían fiestas con todos los vecinos. Una entrevistada afirmaba que en la mayoría de las veces resultaba un momento favorable a la economía del lugar, ya que venían personas de lugares aledaños, y el comercio para el bolichero y a su vez la venta del ganado aumentaban.

Durante las misiones concientizaban respecto al bautismo de emergencia, a lo que en algunos casos cuentan con folletos aun en las parroquias. Aun avanzado mediado del siglo XX, se encuentran bautismos de emergencia por cuestiones como mortalidad infantil. En los borradores de misión así como otras cuestiones de la sensibilidad y sociedad local, encontramos referencias a sus pobladores, como el caso de "mujer de mala vida", o "hijo de mujer de la mala vida".

Es apreciable la percepción de las sensibilidades locales al respecto en los relatos recabados, entre ellos a destacar en la búsqueda de la religiosidad es el temor. Perdura al día de hoy donde el dogma en nuestra pos modernidad se encuentra en crisis de sentidos, la conexión entre los creyentes y el clero. Según relatos se encuentran a nuestros días sujetos incapaces de acceso al sacramente, lo que sus conductas demuestran el desate pasional, en algunos casos del llanto, y preferentemente el temor.

El rito a su vez que traspasa las barreras litúrgicas, también sus personajes y espacios, tal es el caso de los doctores y los hospitales, algunos casos se ha logrado localizar de doctores devotos católicos que bajo el consentimiento de padres o del paciente realizaban y al día de hoy lo hacen, el ritual de emergencia en caso de riesgos de mortalidad. En este aspecto no encontramos una innovación sino una suplencia, a los servicios de caridad que el clero realizaba en los hospitales, previo a la secularización.

Al día de hoy aún se realiza recorridos de los presbíteros por la campaña para auspiciar los rituales sacramentales, lo que da a estos recursos mediante la experiencia para afirmar una fuerte experiencia religiosa en las localidades. A su vez el encuentro entre los grupos, y la fuerte expansión evangélica, a lo que algunos presbíteros ven como pasajero, y otros como alternativa a las deficiencias del alcance de la iglesia. A su vez un fuerte impronta juvenil que ha buscado mediante diferentes actividades alcanzar las parroquias.

CONCLUSIONES.

Al momento podemos concluir dos realidades presentadas cuales llevan una perdurabilidad hasta nuestros días, que es la disyuntiva entre la ciudad y las localidades. Que es una religiosidad más arraigada fuera de la ciudad. Una religiosidad católica europea, cual no se fecundo en el criollo, fue intermediada por inmigrantes cuales protegieron su permanencia y fueron criticados, tal caso es el del francés Cottens y español Giralt y Torras (Villejas, 1985).

Efectivamente podemos hablar de un fenómeno religioso, en base al planteamiento de Lowei (Harris, 2009), de una actitud de sumisión y temor, lo que en base a las entrevistas realizadas el planteo de exclusión de aquellos que se ven ajenos a la posibilidad del sacramento, cual a su carácter religioso se le añade el carácter de un bien de consumo. Descartes, R. (2016) plantea el uso de las pasiones y de la desmesura de estas, entre las que en su Art. 176 de su Tratado de Las pasiones del Alma plantea al uso del miedo como el temor del devenir, y un exceso vicioso en el que lo ejerce. Lo que se muestra en la apropiación religiosa del temor del sujeto a los planteos de la muerte. La muerte presente constantemente en una tierra austera e hija de la constante disputa desde sus orígenes de dos colosos. Menester del divagar de los personajes que rondaban en estas campañas, los que planteaban riesgos a su seguridad.

El rito propiamente dicho, conlleva una gran connotación de diversos atributos, a los que algunos concuerdan e otros impuros a su significado original. Entre los que se destacan políticos y económicos. La deformación del mismo es resultante de un largo proceso colonial, en el que se habría generado y al día de hoy en la mentalidad americana aún permanece de como pensamiento pos colonial, de disputa y roce entre los actores sociales. Así como lo ha planteado Lynch, J. (1980), en su análisis de las mentalidades americanas en la primera mitad del siglo XIX.

El presbítero Jaime Ros (1934) genera un planteamiento en el que menciona una oratoria pública, y otra privada, y podremos entonces decir que nuestra realidad no se ha alejado de la que el proyecta. Lo que ha llevado a la separación del rito de su original, para suplir dicha demanda religiosa. A lo que al día de hoy se genera como dos rituales individuales, con diferentes connotaciones, en un lugar donde se ha de destacar su carácter tradicionalista.

BIBLIOGRAFÍA.

Abadie, R. Melogno. Bruchera. (1974) La Banda Oriental: pradera, frontera, puerto. Montevideo, Uruguay: Ed. de la Banda Oriental.

Acevedo, E. (1933) Anales históricos del Uruguay. Tomo III. Montevideo, Uruguay: Casa A. Barreiro y Ramos S.A.

Barrios, A. (1985) Rivera una historia diferente. Tomo I. Montevideo, Uruguay: MEC.

Bethel, L. (1990) Historia de América Latina. Tomo II. Barcelona, España: Crítica.

Caso-Rosendi, C. (2016, Mayo) El Bautismo. Orígenes y significación del sacramento. https://www.mercaba.org/FICHAS/SACRAMENTOS/BAUTISMO/bautismo_01.htm

Chirico, S. (2016, Junio) Rivera-Livramento: límite político, frontera económica, espacio social.https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rHCSah2ZQC4J:www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/II_Jornadas/Simposios_II/Simposio02/Chirico%2520FRONTERAS%2520EN.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=uy

Choza, J. (1988) Manual de Antropología Filosófica. Madrid, España: Anzos S.A.

Descartes, R. (2016, Octubre) Tratado de LAS PASIONES DEL ALAMA https://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/Descartes_pasiones.pdf.

Harris, M. (2009) Antropología Cultural. Madrid, España: Alianza Editorial.

Lowei, R. (1924). Primitive Religion. [Trad. cast. Religiones Primitivas, Alianza Editorial.] Madrid, España: Alianza Ed.

Lynch, J, (1980). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, España: I. G. Seix y Barral Hrnos., S.A.

Rodriguez, W. (1981) Villa Ceballos. Los que pusieron los cimientos. Historia de Rivera Tomo I. Rivera, Uruguay: Atlántida.

Ros, J. (1934) Monografía de Tacuarembó. Tacuarembó, Uruguay: SEDI.

Salas, L. (1967) Evolución económica de la Banda Oriental. Montevideo, Uruguay: Ed. Pueblos Unidos.

Villejas, J. (1999) Historia de la evangelización en el Uruguay al norte del Río Negro. Uruguay. Montevideo, Uruguay: Instituto de Filosofía, ciencias y letras.

Villejas, J. (1985) Proceso fundacional de la parroquia "Inmaculada Concepción" En Rivera. Montevideo, Uruguay: SEDI.

Wallace, Anthony F.C. (1966) Religion: An Anthropological View. Pennsylvannia, EE.UU.: AFCW.

Worsley, P. (1968) The Trumpet Shall Sound. Londres, Inglaterra: Schocken Books